En el marco de una iniciativa de movilidad académica y fortalecimiento del intercambio cultural, una delegación conformada por ocho estudiantes de la Universidad de Waikato, en Nueva Zelanda, visitó la Universidad del Magdalena con el propósito de compartir experiencias y conocimientos con representantes de las comunidades indígenas de esta Casa de Estudios Superiores.
Este encuentro fue posible gracias a un programa de becas del Gobierno de Nueva Zelanda, diseñado para que los jóvenes maoríes exploren modelos de desarrollo indígena en otros países y fortalezcan su comprensión sobre la diversidad cultural. La visita fue liderada por la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI), el Programa de Antropología y el doctor Juan Carlos Vargas Ruiz, enlace de la Rectoría con los pueblos indígenas en el Magdalena.
Durante su estadía en la Universidad del Magdalena, los estudiantes junto a su coordinador, Nathan Rahui, realizaron un recorrido guiado por espacios emblemáticos del campus, entre ellos, la Colección Arqueológica, la Casa Palafítica y el Campus Museo. Estos espacios representan el compromiso institucional con la preservación y promoción del patrimonio cultural y arqueológico de la región.
Carolina González Ortega, economista magíster y jefa de la ORI, resaltó la importancia de este intercambio: «Este tipo de encuentros nos permiten fortalecer los vínculos entre las comunidades indígenas de diferentes partes del mundo. Fue una jornada enriquecedora donde se compartieron saberes y experiencias que refuerzan nuestra identidad cultural y fomentan el aprendizaje mutuo».
Los estudiantes visitantes cursan programas académicos en diversas áreas del conocimiento, como antropología, historia, derecho, artes, marketing y ciencias del deporte. Para ellos, esta visita representó una oportunidad única para conocer de cerca la realidad de los pueblos indígenas colombianos y establecer paralelismos con sus propias tradiciones y cosmovisiones.
«Creo que esta Universidad tiene un espacio impresionante. Me encantó ver cómo el conocimiento indígena está integrado en la arquitectura del campus, especialmente en la Casa Palafítica. Fue realmente especial escuchar las experiencias de los pueblos indígenas y descubrir las similitudes que tenemos. Cuanto más tiempo pasamos aquí, más aprendemos sobre cada tribu», destacó Kaea Williams, estudiante de Derecho de la Universidad de Waikato.
Por su parte, Ariana Stewart, estudiante de Antropología, manifestó su admiración por la estructura de la Casa Palafítica y la manera en que la Universidad incorpora el conocimiento ancestral en su infraestructura académica y museográfica.
Otro de los aspectos más valorados por la delegación neozelandesa fue la conexión espiritual y simbólica con la naturaleza, un elemento fundamental tanto para los maoríes como para los pueblo
s indígenas de la región. Te Manawanui Tawhara-Crown, estudiante de Ciencias del Deporte, expresó: «Nos sentimos identificados con la relación que tienen con la naturaleza. Cuando pasamos por momentos difíciles, siempre volvemos a nuestros ríos, montañas y tierras ancestrales para reencontrarnos con nuestros ancestros. Esa conexión es algo que compartimos con los pueblos indígenas de aquí».
Posterior a estos encuentros interculturales, la jefa de la ORI, Carolina González, sostuvió una reunión con el docente Nathan Rahui para evaluar posibles colaboraciones académicas y ampliar las oportunidades de intercambio entre la Universidad del Magdalena y la Universidad de Waikato.
A través de estas visitas, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la interculturalidad, la inclusión y la proyección internacional de su comunidad académica, alineando estas acciones con los objetivos del Plan de Gobierno del Rector Pablo Vera Salazar. Esta iniciativa no solo permite fortalecer alianzas institucionales, sino que también enriquece la experiencia formativa de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje global con raíces en la diversidad cultural.