En Santa Marta, cerca de 500 víctimas del conflicto armado participan activamente en jornadas de preparación para un acto público de reconocimiento de responsabilidades, enmarcado en el proceso de Justicia y Paz. Estas actividades son lideradas por la Unidad para las Víctimas como parte de su ruta de reparación integral y representan un paso importante hacia la verdad, la justicia, la reparación simbólica y las garantías de no repetición.
Los encuentros tienen como finalidad construir, de manera concertada con las víctimas, la metodología y el enfoque simbólico del evento. En ellos no se impone una narrativa única: se promueve el diálogo colectivo, la escucha activa y la participación desde la experiencia individual y comunitaria de las personas afectadas por el conflicto.
Durante las sesiones se han implementado ejercicios como cartografía social, círculos de diálogo y expresiones artísticas que ayudan a visibilizar el impacto del grupo armado “Resistencia Tayrona” y la forma en que las comunidades han resistido, recordado y reconstruido su tejido social. La iniciativa respeta la diversidad de formas en que cada víctima transita su proceso hacia la reparación y se realiza bajo los principios de voluntariedad y centralidad de las víctimas.
Esta ruta metodológica contempla encuentros tanto con las víctimas como con los comparecientes, y concluirá con un acto público de reconocimiento simbólico, pensado para dignificar a quienes han sufrido, honrar la verdad histórica y fortalecer la memoria colectiva del país.
La Unidad para las Víctimas recordó que estas jornadas no están relacionadas con la entrega de indemnizaciones económicas, las cuales se tramitan a través de otros mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011. Además, reiteró que cualquier ciudadano puede consultar su proceso directamente, sin intermediarios ni costos, a través de la plataforma Unidad en Línea o en el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) de Santa Marta.







