El envejecimiento poblacional, considerado uno de los fenómenos sociales más trascendentes del siglo XXI, ya golpea con fuerza a Colombia. El país, que hasta hace unas décadas era visto como una nación joven, hoy se encuentra en plena transformación demográfica: nacen menos niños y las personas viven más tiempo. Esta realidad está generando profundas repercusiones en la economía, el mercado laboral, el sistema de salud y las dinámicas familiares.
Un informe de Corficolombiana, titulado “Más canas, menos cunas”, advierte que Colombia es el país que más rápido está envejeciendo en América Latina y que en las próximas décadas se ubicará entre las naciones más longevas del continente. La baja en la natalidad es un indicador evidente: según cifras recientes del Dane, en 2024 se registró una caída del 13,7% en los nacimientos frente a 2023, y del 32,7% en comparación con 2015. A esto se suma el aumento sostenido en la esperanza de vida, que ha crecido gracias a los avances médicos, la cobertura en salud y mejores condiciones de vida.
Este panorama plantea grandes desafíos para la sociedad y las instituciones: ¿cómo garantizar pensiones sostenibles, sistemas de salud eficientes, servicios adecuados y espacios que permitan a los mayores seguir siendo parte activa de la vida social?
Ante este contexto, Compensar ha venido reforzando un ecosistema de Bienestar Integral diseñado para responder a las necesidades de la población mayor de 60 años. “Queremos asegurar calidad de vida y bienestar integral. Eso significa que no solo atendemos la salud física y mental, sino que también trabajamos en vivienda, educación, desarrollo personal, finanzas sanas, emprendimiento y acompañamiento en el cumplimiento de su propósito de vida”, explicó Andrea Romero, coordinadora de los Programas de Persona Mayor de la entidad.
Actualmente, Compensar atiende a 268.000 adultos mayores afiliados al Plan Obligatorio de Salud, 53.000 al Plan Complementario y cerca de 284.000 afiliados a Caja, quienes acceden a un modelo que prioriza el bienestar físico, emocional y social.
Entre sus programas emblemáticos se encuentra el Plan Salud y Bienestar, que articula la atención médica con actividades complementarias orientadas a mejorar la salud física y mental. Esto incluye clases presenciales, acompañamiento telefónico, programas de fortalecimiento cardiovascular, estimulación cognitiva, actividades sociales y manejo emocional. A ello se suman espacios recreativos, culturales y deportivos que fomentan la vida activa y la integración comunitaria.
“El impacto de nuestros programas es tangible: los adultos mayores se sienten más acompañados, amplían sus redes sociales, reducen los tiempos de soledad y mejoran tanto su salud física como sus relaciones interpersonales. Esto también repercute en las familias, que los ven más activos, saludables y felices”, agregó Romero.
El compromiso de Compensar se refleja no solo en la oferta de programas, sino también en su infraestructura de alto nivel. Ejemplo de ello es el Centro de Bienestar Integral de Fusagasugá, que ofrece residencia permanente, corta estancia y pasadías con un modelo centrado en la persona, adaptado a sus gustos, necesidades y proyectos de vida. A este se suma el Centro de Bienestar Integral de la Carrera 60, en Bogotá, un complejo de 14 pisos enfocado en adultos mayores, pero con servicios disponibles también para el resto de la familia.
Las cifras reflejan la magnitud del impacto: solo en el primer semestre de 2024, Compensar registró alrededor de 717.500 usos de servicios formativos, deportivos, recreativos y culturales en adultos mayores, y atendió en salud a 297.000 personas mayores, acumulando cerca de 9,5 millones de actividades médicas y complementarias.
El envejecimiento poblacional es un hecho ineludible, pero también una oportunidad para replantear las bases de una sociedad más incluyente y justa. “Reconocer y cuidar a los mayores es integrarlos como parte activa del tejido social. Eso nos permite construir una sociedad más solidaria, más digna y más humana. Seguiremos trabajando para que la vejez en Colombia sea activa, saludable, feliz y productiva”, concluyó Romero.