Con una ceremonia cargada de simbolismo y espiritualidad, el mamo Kunchanawingumo, conocido como “Kuncha”, autoridad indígena del pueblo arhuaco, dio inicio a la IV Cumbre CELAC–UE en el Centro de Convenciones Estelar Santamar de Santa Marta. Su mensaje, profundo y sereno, marcó el comienzo de un encuentro donde más de 60 delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa se dieron cita para dialogar sobre cooperación y desarrollo.
Ataviado con su manta blanca tradicional y sosteniendo el poporo, símbolo del pensamiento y la palabra, el líder espiritual recordó ante los asistentes que la Sierra Nevada de Santa Marta “es el corazón que une la nieve con el mar”. Su discurso, breve pero lleno de fuerza, invitó a los presentes a reflexionar sobre la conexión sagrada entre la naturaleza y la existencia humana.
“El mar se conecta con la nieve, y si la Sierra muere, también sufre la parte baja, la urbana”, expresó el mamo Kuncha, en un silencio respetuoso que invadió el recinto. Sus palabras trascendieron el ámbito protocolario, transformándose en un llamado universal a proteger los ecosistemas y mantener el equilibrio de la vida.
Durante su intervención, insistió en que la palabra debe tener fuerza transformadora: “La palabra debemos trabajarla, que no se quede solo en palabras, sino que se traduzca en hechos y soluciones concretas. El presidente de Colombia, presidente corazón del mundo, sabe que está encargado desde la capital de proteger la Tierra”.
El mensaje del mamo fue recibido con respeto y admiración por los asistentes, quienes reconocieron el valor de incluir las voces de los pueblos originarios en espacios de diálogo global. Su intervención no solo dio inicio a la cumbre, sino que también estableció el tono espiritual del encuentro, recordando que la cooperación internacional debe ir de la mano del respeto por la naturaleza y la sabiduría ancestral.
Tras la ceremonia de apertura, el presidente Gustavo Petro Urrego tomó la palabra para agradecer el mensaje del líder indígena y reafirmar el compromiso del Gobierno Nacional con la protección ambiental y el reconocimiento de los pueblos originarios. Posteriormente, se desarrolló la sesión plenaria inaugural, que incluyó las intervenciones de los jefes de Estado, la foto oficial y un almuerzo diplomático en honor a las delegaciones participantes.







