El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 propone una transformación profunda de la movilidad en Colombia, apostando por este modo como eje estratégico para la eficiencia energética, la integración regional y el desarrollo logístico del país.
En este sentido se habla de tres proyectos férreos con enfoque urbano-regional.
1.- Tren del Caribe: proyecto ferroviario que busca conectar estratégicamente las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, que permitirá movilizar una demanda de 57 mil pasajeros por día, beneficiando a 4,5 millones de habitantes y tendría la capacidad de captar una demanda aproximada de 13.7 millones toneladas por año.
Este proyecto es cofinanciado por Nación en un 70%.
2.- Tren de Cercanías del Valle del Cauca: primer tramo priorizado que conectará a Cali con Jamundí con una longitud de 23,14 kilómetros que permitirá transportar 165 mil pasajeros por día. Cofinanciado por la nación del 70%.
3.- Tren de Zipaquirá: tren de pasajeros eléctrico que conecta a Bogotá con Zipaquirá, pasando por Chía y Cajicá con una extensión de 48,9 km. Cofinanciado porNación:70%.
REACTIVACIÓN DEL MODO FÉRREO
El Departamento Nacional de Planeación, en línea con la gran apuesta del Gobierno nacional para la reactivación del modo férreo del país, lideró el taller ‘Fortaleciendo la Infraestructura Ferroviaria en Colombia: de la Factibilidad a la Contratación Eficiente y Sostenible’, un espacio práctico y colaborativo junto al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para la construcción de capacidades, intercambio de experiencias y fortalecimiento de las herramientas para estructurar proyectos ferroviarios viables, sostenibles y estratégicos para el país.
“Nuestro objetivo es hacer del modo férreo un pilar de conectividad sostenible, competitiva y con equilibrio territorial. Hoy, apenas el 31% de los 3.533 kilómetros de red férrea del país están en operación. Reactivar este modo de transporte exige decisiones técnicas, contractuales y financieras que debemos asumir desde ahora, con visión de largo plazo y firme compromiso institucional.” Nicolás Rincón Munar, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP.
Aseguró que, este espacio se desarrolló bajo tres líneas temáticas que permitieron abordar cómo estructurar y contratar sistemas ferroviarios que realmente se puedan ejecutar y operar, más allá de los estudios de factibilidad; todo esto, desde la visión y la trayectoria de entidades como: Ministerio de Transporte, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Agencia Nacional de Infraestructura, Financiera de Desarrollo Nacional, la Empresa Férrea Regional, Empresas Metro de Bogotá y Medellín.