El Centro Histórico de Santa Marta volvió a ser el eje de la reflexión ciudadana durante el II Foro de Centros Históricos, un evento académico que reunió a expertos, líderes y ciudadanía para debatir sobre los retos y oportunidades de este espacio emblemático.
La jornada, desarrollada en la Sala Madre Margot Dávila del Claustro San Juan Nepomuceno, congregó a historiadores, arquitectos, líderes gremiales, académicos, prestadores turísticos, periodistas, escritores y ciudadanos, todos con un interés común: aportar a la revitalización del corazón histórico de la capital del Magdalena.
Uno de los momentos más significativos fue la intervención de monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta, quien hizo un llamado a entender la recuperación del Centro Histórico como un ejercicio colectivo que trasciende lo estético. Inspirado en la encíclica Laudato Si del papa Francisco, destacó la necesidad de vivir la ciudad como una casa común, lo que implica pasar de la pasividad a la acción responsable.
“Se hace necesario ir más allá de los retoques o maquillajes superficiales de la ciudad, es urgente un plan con visión a largo plazo”, enfatizó.
El prelado también subrayó que el compromiso ciudadano es fundamental, comparando el proceso con la reconstrucción del templo de Dios: un esfuerzo que requiere fe, unión y trascendencia para dar origen a nuevas formas de convivencia, cultura y humanidad.
El foro abrió con un conversatorio moderado por la periodista Diana Giraldo, en el que participaron el exalcalde José Francisco ‘Chico’ Zúñiga y el arquitecto Rafael Méndez. Ambos recordaron los inicios del Plan Centro, que contempló la peatonalización de calles y la conexión de plazas emblemáticas. Méndez recalcó la urgencia de avanzar con la segunda fase de recuperación, que incluya el soterrado de cableado, la revitalización de inmuebles patrimoniales y el impulso de espacios culturales que reflejen la identidad samaria.
Otro panel, moderado por el historiador Joaquín Viloria, reunió al antropólogo Julio Barragán y al académico Adriano Guerra, director del programa Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena. Barragán recordó la relación de los pueblos originarios con la naturaleza y su resistencia frente a la conquista, mientras que Guerra destacó el valor pedagógico e histórico de las calles y sitios del centro, vinculándolos con gestas sociales como la Batalla de Gaira.
El encuentro dejó claro que, más que lamentaciones, la ciudad necesita acciones coordinadas para ordenar, proteger y embellecer su centro. En palabras de varios asistentes, recuperar el Centro Histórico no es solo una cuestión de urbanismo o turismo, sino un compromiso con la memoria, la identidad y el futuro de Santa Marta.







