El majestuoso Teatro Santa Marta fue el epicentro del XIV Encuentro Nacional de Vigías del Patrimonio Cultural, un espacio que reunió a delegaciones provenientes de diversas regiones del país para dialogar sobre la protección, gestión y proyección del patrimonio colombiano. El evento, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la Alcaldía Distrital de Santa Marta, se desarrolló en el marco de la conmemoración de los 500 años de fundación de la ciudad, y cerró con una noticia que despierta orgullo: la postulación de Santa Marta como “Ciudad Creativa” ante la Unesco.
Durante dos días, los Vigías del Patrimonio participaron en mesas de trabajo, ponencias y espacios de intercambio de experiencias enfocados en fortalecer los centros históricos, las identidades regionales y la memoria colectiva, reconociendo la importancia de los saberes ancestrales y las expresiones culturales como pilares del desarrollo sostenible.
El docente e investigador Jorge Mendoza, coordinador del encuentro, explicó que una de las actividades más relevantes fue el primer taller de preparación para la declaratoria de Ciudad Creativa, liderado por Mónica Ramírez, experta del Consejo Nacional Consultivo de la Unesco. De esta sesión surgió un acta de compromisos que define los pasos a seguir durante los próximos seis meses para consolidar la propuesta y fortalecer la candidatura de Santa Marta dentro de la Red de Ciudades Creativas.
“El balance del encuentro ha sido altamente positivo. Santa Marta se destacó como anfitriona, mostrando su hospitalidad, su riqueza cultural y su compromiso con el patrimonio. Esta es una oportunidad histórica para seguir proyectando a la ciudad hacia el mundo, desde el consenso, el diálogo y la unión entre todos los actores culturales y sociales”, expresó Mendoza, quien agradeció el apoyo del Ministerio de Cultura, la Secretaría Distrital de Cultura, el Consejo de Cultura, la Corporación Centro Histórico y varios aliados del sector turístico y hotelero.
Uno de los momentos más emotivos de la clausura fue la intervención de la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, Laura Guillén, quien envió un mensaje de respaldo a la iniciativa samaria. “Desde la Delegación de Colombia ante la Unesco quiero expresar mi total apoyo a la postulación de Santa Marta como Ciudad Creativa, en reconocimiento a sus 500 años de historia, a su diversidad cultural y a su identidad viva. Este título representa una oportunidad real para potenciar el desarrollo local desde la cultura, impulsar las economías creativas y fortalecer su proyección internacional. Cuenten con mi compromiso para seguir avanzando juntos en este propósito”, afirmó Guillén en su declaración.
La Red de Ciudades Creativas de la Unesco, creada en 2004, promueve la cooperación entre urbes que han apostado por la creatividad como motor de desarrollo sostenible e inclusión social. Actualmente, más de 30 ciudades en 17 países latinoamericanos forman parte de esta red, la cual abarca siete ámbitos creativos: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música. Entre ellos, la gastronomía es la categoría más frecuente, con una decena de ciudades reconocidas.
Para Santa Marta, ingresar a esta red significaría un nuevo impulso cultural y económico, integrando su patrimonio histórico, su biodiversidad, su arte y sus tradiciones con las dinámicas de innovación y emprendimiento creativo. Además, fortalecería la visibilidad internacional de la ciudad, permitiendo acceso a redes globales de cooperación, nuevas oportunidades para artistas y gestores culturales, y un posicionamiento como destino de cultura y creatividad en el Caribe colombiano.
De esta forma, la capital del Magdalena se perfila como una ciudad que no solo celebra su pasado, sino que apuesta por un futuro donde la cultura, la identidad y la creatividad se convierten en los pilares de su transformación social y su desarrollo sostenible.







