En Santa Marta, organizaciones de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea se reunieron para construir una nueva agenda de cooperación birregional, durante el Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, antesala oficial de la IV Cumbre CELAC–UE 2025. Este encuentro busca fortalecer la participación ciudadana y asegurar que las decisiones globales reflejen las voces de las comunidades.
El acto de apertura estuvo encabezado por la canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio; la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib; y Andrea Remes, del Foro Global de la Juventud.
Durante su intervención, la ministra Villavicencio subrayó la necesidad de replantear las relaciones entre ambas regiones:
“Durante mucho tiempo, nuestras relaciones estuvieron marcadas por la asimetría. Hoy, ante retos como el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria, debemos actuar en corresponsabilidad. Ninguna nación puede enfrentarlos sola”, afirmó.
El foro reunió a una amplia diversidad de participantes: jóvenes, mujeres, población LGBTQ+, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, líderes sociales y creadores digitales, reflejando el compromiso con una diplomacia más plural e incluyente.
“La política exterior no puede seguir siendo un ejercicio de élites. Debe abrirse a las voces que cuidan, resisten e imaginan un futuro sostenible”, añadió la canciller.
Entre los principales logros del encuentro se destacó la creación de una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, que será presentada a los Jefes de Estado y de Gobierno durante la Cumbre CELAC–UE. El documento recogerá las prioridades comunes en materia de igualdad de género, diversidad cultural, justicia ambiental y participación democrática.
Los asistentes también debatieron sobre la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, analizando sus impactos sociales, económicos y ecológicos, así como el Pacto Birregional por los Cuidados, desde la perspectiva de los movimientos sociales de ambas regiones.
Al cierre del foro, la canciller Villavicencio destacó la relevancia histórica de este espacio de diálogo:
“Hoy escribimos un nuevo capítulo basado en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y el compromiso con la vida en todas sus formas”, expresó.
Con este encuentro, Santa Marta se consolida como un epicentro del diálogo birregional, donde la sociedad civil se posiciona como protagonista en la construcción de una cooperación más justa, equitativa y sostenible.







