En un paso clave hacia la sostenibilidad y la preservación del ecosistema, pescadores de la Ciénaga Grande de Santa Marta firmaron un Acuerdo de Voluntades sobre Medidas de Manejo Pesquero junto a diversas entidades ambientales y gubernamentales, con el propósito de fortalecer una gobernanza pesquera con enfoque ecosistémico.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en el auditorio del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar), en un acto que reunió a representantes de las comunidades pesqueras de Nueva Venecia, Buenavista, Bocas de Aracataca, Tasajera, Puebloviejo, Ciénaga, Palermo y otras zonas aledañas al Caño Clarín. También participaron autoridades nacionales como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpamag, Parques Nacionales Naturales, la Gobernación del Magdalena, líderes locales y la Universidad del Magdalena.
Este compromiso surge del Piloto de Cogestión Pesquera con Enfoque Ecosistémico, desarrollado por la FAO y aplicado por Invemar y Aunap dentro del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta (GEF7-CGSM)”. Durante más de un año, entre abril de 2024 y septiembre de 2025, se realizaron 13 talleres participativos en los tres sectores pesqueros de la ecorregión (carretera, palafítico y suroccidente), donde más de 250 pescadores analizaron los principales problemas que afectan el ecosistema y la actividad pesquera. De este proceso surgieron 71 problemáticas identificadas, de las cuales 17 fueron priorizadas por su impacto directo sobre el bienestar ecológico, humano y la buena gobernanza.
Tras amplias deliberaciones, las comunidades y las instituciones acordaron implementar dos medidas clave de manejo pesquero:
- Regulación de tamaños mínimos de malla, fijando los siguientes parámetros: atarrayas de 2,5 pulgadas, redes de enmalle fijo de 3,0 pulgadas y boliches de 3,0 pulgadas.
- Control del esfuerzo pesquero, estableciendo límites en el número y longitud de redes utilizadas por faena:
- Redes de enmalle fijas o trasmallos: máximo 15 paños de 50 metros cada uno.
- Redes de enmalle tipo boliche: máximo 8 paños de 50 metros cada uno.
- Redes camaroneras: máximo 4 redes por Unidad Económica de Producción (UEP), sin chinchorrito.
Estas medidas buscan reducir la presión sobre las especies de peces y camarones, favorecer la recuperación de los recursos naturales y garantizar la estabilidad económica de las comunidades que dependen de la pesca artesanal.
El acuerdo fue suscrito por el director general de la Aunap, William Arbey Tepud Verdugo, y el director general del Invemar, Francisco Arias Isaza, junto con los representantes de las asociaciones y comunidades pesqueras de los sectores Carretera y Palafítico, incluyendo organizaciones como Asopesclarín, Asopesir, Asarmup, Copasimar, Apopesca, Ampac y Asopacic, entre otras.
Este esfuerzo conjunto marca un precedente nacional en la búsqueda de un modelo de pesca responsable, participativa y sustentable, que armonice las necesidades humanas con la protección del ecosistema más importante del Caribe colombiano.







