En el marco de las jornadas de entrega de cartas de indemnización realizadas el lunes 19 y martes 20 de mayo, la Dirección Territorial Magdalena de la Unidad para las Víctimas presentó un balance alentador sobre los avances alcanzados en materia de reparación económica en lo que va del año. Las actividades se desarrollaron con el propósito de brindar acompañamiento institucional a las personas beneficiarias de estos recursos, en un esfuerzo por fortalecer los procesos de restitución de derechos y dignificación de las víctimas del conflicto armado en el departamento.
Estas jornadas forman parte de la estrategia nacional de reparación integral a las víctimas, una política pública que busca resarcir los daños ocasionados por la violencia, no solo a través de la compensación monetaria, sino también mediante el acceso a programas sociales, orientación jurídica y apoyo psicosocial. Durante los encuentros, los beneficiarios recibieron asesoría personalizada sobre el uso adecuado de los recursos, con el fin de fomentar decisiones financieras informadas que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena, Audes Jiménez, resaltó el impacto de las acciones realizadas: “Solo en mayo hemos efectuado 900 giros, por un valor total de $6.924 millones. Y en lo corrido del 2025, la cifra asciende a 3.932 giros, equivalentes a $32.418 millones, la mayoría de ellos destinados a personas víctimas de desplazamiento forzado”, indicó. Este dato refleja no solo el esfuerzo administrativo de la entidad, sino también la prioridad que representa el departamento en la agenda nacional de reparación.
Además de los desembolsos, la Unidad ha logrado coordinar con otras entidades del Estado para brindar una atención integral. Instituciones como Prosperidad Social, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y Colpensiones, entre otras, han sumado esfuerzos para garantizar que las víctimas accedan a una oferta institucional completa. Gracias a este trabajo articulado, durante el 2025 se han realizado más de 10.160 atenciones a personas víctimas en diferentes municipios del Magdalena.
EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO
Además del componente económico, la Unidad para las Víctimas impulsa actualmente un proyecto piloto de desarrollo productivo y organización comunitaria denominado Economía para la Vida. Esta iniciativa busca promover modelos de emprendimiento sostenibles, liderados por asociaciones de víctimas que han decidido reconstruir sus vidas a través de la generación de ingresos colectivos y la cooperación solidaria.