Con la participación de representantes de los siete
departamentos de la región Caribe continental y de las entidades nacionales del
sector agropecuario, ambiental y de planeación, se llevó a cabo el 23 de abril de
2024, en Santa Marta, el Taller Colombia planifica el campo; un espacio de
participación y construcción colectiva que busca socializar, con los diferentes
sectores y comunidades, los instrumentos para la planificación rural agropecuaria y
la armonización de los mismos.
«El propósito que tenemos es lograr la coordinación en la toma de decisiones
conjuntas por parte de las entidades del Estado, a nivel nacional y regional, así
como de otras entidades y sectores que hacen presencia en esta zona del país y
así articular las actuaciones y optimizar los esfuerzos a realizar en el territorio. Para
convertir a Colombia en una despensa de alimentos, que proteja la agricultura
familiar, campesina y comunitaria y que garanticen el ordenamiento alrededor del
agua», explicó Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA.
A su vez, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo
y Adecuación de Tierras de la Upra, precisó: «En el taller, se socializó la frontera
agrícola nacional en el ámbito continental; se realizó una aproximación a la manera
como se conceptualiza e identifica la frontera en el ámbito marino-costero; además,
se presentaron la Zonificación de aptitud de pesca artesanal marino costera y la
Zonificación de aptitud de coco tradicional, ahuyama y cáñamo industrial, ambas a
escala 1:100.000. Con este trabajo, construimos desde y para las regiones haciendo
un reconocimiento especial del agua y del suelo como elementos esenciales de la
vida, que giran en torno a la protección especial de las y los campesinos y
pescadores en tanto sujetos especiales de derecho».
La jornada contó con representantes de la región Caribe de las Corporaciones
ambientales y de las gobernaciones de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico,
Bolívar, Sucre, Córdoba y de los ministerios de Agricultura y Ambiente, Planeación
Nacional, Invemar, Dimar, Aunap y UPRA.