El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una alerta sanitaria por la presencia de brotes de encefalitis equina en varios departamentos del país, entre ellos Sucre, Córdoba, Bolívar y Magdalena. La situación ha tenido repercusiones directas en las celebraciones locales, como la suspensión de las tradicionales cabalgatas de inicio de corralejas, incluida la de Sahagún, que no se realizó este miércoles.
El ICA informó que ha reforzado sus labores de vigilancia y control tras confirmar casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Aunque no se han registrado contagios en humanos, el panorama epidemiológico preocupa por la velocidad con la que se han reportado nuevas notificaciones. En lo corrido del año, la entidad ha recibido 159 alertas de animales con signos compatibles con encefalitis equina y, tras los análisis de laboratorio, se confirmaron 42 casos de EEE en Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta, además de 5 casos de EEV en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.
Ante este escenario, el ICA activó un plan de intervención integral bajo el enfoque de “Una Salud”, que incluye la toma de muestras en équidos con síntomas neurológicos, el envío de estas al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, la coordinación con secretarías de salud territoriales y campañas de información para productores y médicos veterinarios.
La entidad resaltó que el diagnóstico temprano es clave para contener la enfermedad, debido al impacto que puede generar en la salud pública y en la producción equina. También emitió recomendaciones para evitar la proliferación de mosquitos, principales vectores de transmisión. Entre estas medidas se encuentran eliminar depósitos de agua estancada, mantener tapados los tanques de almacenamiento, y aplicar repelentes o insecticidas avalados por el ICA en establos y áreas cercanas.
La encefalitis equina es una infección viral que afecta el sistema nervioso central de caballos, mulas y asnos. Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores y lo transmiten posteriormente a los équidos, lo que hace fundamental el control de criaderos y la vigilancia constante en las zonas afectadas.







