En el contexto de la Semana de la Biodiversidad, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, a través de su Ventanilla de Negocios Verdes, hizo presencia en la Gran Vitrina Verde de Colombia, llevada a cabo en la Plazoleta San Francisco de la ciudad de Cali. Este encuentro, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales – ASOCARS y la Gobernación del Valle del Cauca, congregó a más de 300 proyectos empresariales de todo el país, consolidándose como un escenario de visibilización, articulación e intercambio de experiencias sostenibles que promueven el uso responsable de los recursos naturales.
En esta versión, CORPAMAG acompañó a cinco iniciativas verdes del Magdalena que participaron en la primera rotación de la feria. Entre ellas resaltan: Costa Fina, del municipio de Pueblo Viejo, que fomenta la economía circular mediante la reutilización del suncho para elaborar artesanías; Casa Marán, del corregimiento de Siberia en Ciénaga, dedicada a la producción y venta de vinos artesanales bajo la marca Cava Bondigua; y Dulces Ancestrales de la Tía Gloria, de Aracataca, que rescata la tradición afrodescendiente con recetas típicas, incorporando innovaciones como la cocada de ajonjolí.
También participó Tunatú, un emprendimiento de moda sostenible que confecciona prendas con un enfoque orgánico y que además intervino en la agenda académica con la conferencia “De contaminante a regenerativa”; así como la Fundación Wirakoku, de la Sierra Nevada de Santa Marta, integrada por mujeres indígenas que ofrecen artesanías tradicionales, café, cacao, chocolates y turismo étnico, respaldadas por el sello nacional de Negocios Verdes.
Durante la feria, las emprendedoras resaltaron el valor de contar con este tipo de espacios. Angélica Patricia Daza Martínez, lideresa del Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar y representante de los Dulces Ancestrales de la Tía Gloria, manifestó: “Esta experiencia fue una plataforma excelente para dar a conocer nuestros productos, generar vínculos con la comunidad y fomentar prácticas responsables con el ambiente. La innovación de la cocada de ajonjolí tuvo gran aceptación, lo que nos anima a seguir creciendo”.
Por su parte, Lucelys Torres, vocera de la Fundación Wirakoku, expresó: “Como mujeres indígenas, agradecemos este escenario que nos permitió compartir productos que surgen de nuestro territorio y que están pensados para proteger la vida y la naturaleza”.
La Gran Vitrina Verde, abierta hasta el 4 de octubre, constituye uno de los principales legados de la COP16 realizada en Cali en 2024, donde se consolidó la mayor muestra de negocios verdes del país. Hoy, este espacio sigue demostrando que es posible impulsar el desarrollo económico sin perder de vista la conservación de la biodiversidad.
Con esta participación, CORPAMAG reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los negocios verdes en el Magdalena, impulsando el desarrollo sostenible, la preservación del entorno y el reconocimiento del trabajo de las comunidades locales.