En el marco del Día Nacional del árbol, la Plataforma Custodia del Agua y sus aliados, realizaron el encuentro: ‘Restauración y Biodiversidad: una mirada en el Magdalena’, donde alrededor de 100 personas acudieron al llamado para reflexionar sobre la importancia de conservar y restaurar los ecosistemas del territorio de forma articulada entre instituciones, comunidades y organizaciones sociales.
La jornada se desarrolló en dos etapas: la primera, el taller ‘Biodiversidad en el Magdalena’, liderado por Luisa Fernanda Tobón, Coordinadora de proyectos de la Fundación Uniban y posterior la presentación sobre los avances y desafíos de restauración ecológica en Colombia a cargo de Laura Daniela Duarte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS.
La segunda los conversatorios titulados: ‘Una mirada comunitaria a la conservación’, moderado por María Alejandra Chaux, especialista senior de Recursos Naturales y Gobernanza de la FAO y ‘Una mirada comunitaria a la restauración’, a cargo de Katherine Ariza, líder social y ambiental de Puebloviejo.
El panel institucional contó con la participación de especialistas de Invemar, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales, Corpamag y Paisajes Rurales. “En este Día Mundial del Árbol, recordamos que la restauración no es solo sembrar árboles, sino un proceso integral: desde la selección de semillas, el cuidado, la generación de corredores ecológicos, hasta la participación de las comunidades en la gobernanza del territorio”, afirmó María Alejandra.
Hernán Gutiérrez, miembro del consejo de comunidades negras del Consejo Comunitario Jacobo Pérez Escobar, representante legal de la Asociación Biohuellas Macondo, manifestó que, se trabajó en la conservación de bosque seco tropical y voluntariado de jóvenes en torno al ambiente, a través del conversatorio, la experiencia de trabajo que se vio hoy sobre restauración y biodiversidad, fue muy importante para aprender todas esas acciones que se vienen desarrollando en torno a la a la restauración.
“Algo fundamental se aprendió hoy fue saber qué es restauración y qué no es restauración esto nos va a permitir hacer unos para realizar procesos muy efectivos de restauración en el territorio donde cada uno habitamos y donde hemos venido trabajando”, precisó Gutiérrez.
La jornada finalizó con la oficialización de nuevas alianzas por la restauración del territorio. Representantes de Fudación Uniban, Fundeban, Asoocomag, Fundaciòn Grupo Agrovid, AsoRíoFrío, Fondo Mundial para la naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y la Corporación Paisajes Rurales.
“Hicimos la socialización del acuerdo de con diferentes instituciones, entre ellas Fundeban, Fundación Uniban, AsoRíoFrío, Asocomag y por supuesto Plataforma Custodia del Agua para la siguiente etapa del proyecto de restauración ecológica de las cuencas de Palmichal y Guandusaca que son tributarias del río Frío y que sin lugar a duda contribuirán al mejoramiento de las condiciones de esta cuenca que nos sirve tanto a la comunidad y al sector productivo” expresó, Elkin Valencia, Director de la Fundación Grupo Agrovid.